- Región: Maule
- Comuna: San Rafael
- 4.960 Hab.
- Habitable
- Uso de la Estación: Habitacional
- Vía principal: Operativa
- Vía secundaria: Operativa
Lontué, al igual que muchas localidades del país, nació a partir de la construcción de la estación, la cual se inauguró a finales del siglo XX permitiendo la unión del ferrocarril de Curicó con Chillán. En sus inicios se la denominó como estación “El Manzano” y fue fundamental para el desarrollo del pueblo y los fundos del sector. José Cerda nació en Lontué y trabajó toda su vida como Movilizador. Relata que en el tren llegaban productos como trigo, arroz o abono, los cuales eran descargados y posteriormente trasladados con burros hacia los fundos. Uno de los más grandes e importantes era el fundo “La Fortuna”, en esos tiempos tenía un molino para hacer harina y al momento de la entrevista se le reconocía como uno de los viñedos más importantes del sector.
Don José considera que la estación le daba vida al pueblo, la gente iba todos los días a esperar la llegada del tren, ya sea para socializar, enviar correos o encomiendas, comprar el diario o la exquisita sierra que traía el tren proveniente de Talcahuano. Cuenta que todo era muy pintoresco y representativo del campo chileno, la gente viajaba con sus equipajes y animales. Considera que el cese del funcionamiento del tren se debió a presiones e interese económicos y políticos de otros gremios transportistas, y que son estas mismas razones las que dificultarían su reactivación a nivel nacional, pese a que según su opinión, es algo que le gustaría mucho a él y buena parte de la comunidad.
El terremoto de 2010 afectó gravemente al edificio de la estación. Al momento de la visita se encontraba muy deteriorado pero su estructura y los andenes se conservaban en buenas condiciones, a diferencia de la bodega, de la cual sólo quedaban algunos restos. Don José cercó el perímetro del recinto y vive en la casa que construyó en su interior luego del terremoto. Él continuó encargándose del cuidado y mantenimiento de la estación.